jueves, 31 de octubre de 2013

Manuel Antonio Carreño

Amigos comparto con ustedes la imagen que el Dr. Nicomedes Febres Luces ha traído a las redes sociales 
reseñando lo siguiente: 
" Hoy voy a colocar una foto muy rara de Manuel Antonio Carreño, el autor del famoso manual. El Manual de Carreño fue el libro más importante escrito y editado en Venezuela en el siglo XIX. Se extendió por toda América con pasmosa rapidez y fue el libro de cabecera en el continente. Estaba concebido como un libro de civilidad, de educación cívica y urbanidad influenciada por una Inglaterra impregnada de liberalismo, lo que se lee en la Introducción del libro y por otro lado, era un manual de Buenas Maneras y de protocolo proveniente de Francia que era el otro país de referencia en esa época, más dedicado a la forma que al fondo de las cosas. Incluso en la educación femenina se debatían esas dos opciones. Al final, en las sucesivas ediciones hasta la introducción se la mutilaron o quitaron y lo dejaron como un libro de buenas maneras, casi todo dedicado al comportamiento en la mesa. Creo que Venezuela perdió mucho con la eliminación de la razón de ser del libro que estaba en su Introducción. pese a su banalización, el libro debería estar vigente. Cuando puedan lean el libro original, que es difícil de conseguir, pero es infinitamente mejor que esas versiones breves." 


Quién fue Manuel Antonio Carreño Muñoz ? 
Nació en Caracas, Venezuela en el año 1812, fue Músico, pedagogo y diplomático venezolano, falleció en París, Francia el 4 de septiembre de 1874). Alcanzó durante su vida, gran preponderancia particularmente en el ámbito de la diplomacia y la pedagogía, fundando el prestigioso Colegio Roscio, además de servir como traductor de las obras: Catecismo razonado, histórico y dogmático del abate Thériou, y la Introducción al método para estudiar la lengua latina de J.L. Burnouf. No obstante, fue en 1853, con la publicación de su Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres, que pasaría a la historia con el sobrenombre de «Manual de Carreño», un escrito centenario, que enseña y adiestra al individuo en el manejo de las buenas costumbres, fundamental para la educación de decenas de generaciones y reeditado en numerosas ocasiones.1
Fue Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Hacienda de Venezuela, pero tras su renuncia a este último, a causa de la Guerra Federal, sale del país, viviendo en Nueva York y luego en París, donde fallece.
Fue el padre de Teresa Carreño, aclamada música y pianista, que él mismo entrenó en las artes musicales, además de impulsarla en su carrera en el extranjero.
Primeros años
Hijo del músico Cayetano Carreño Rodríguez (maestro de capilla de la catedral de Caracas) y María de Jesús Muñoz.
En su hogar él y sus hermanos obtuvieron una sólida formación cultural y musical, lo cual les permitiría destacar como excelentes ejecutantes y compositores. Desde joven Manuel Antonio mostró una gran vocación por la pedagogía, lo que lo llevaría a fundar el 1 de septiembre de 1841, el colegio Roscio, que con el tiempo llegó a gozar de un gran renombre en Caracas. Fue sobrino de Simón Narciso Carreño Rodríguez, mejor conocido como Simón Rodríguez, el insigne maestro del Libertador Simón Bolívar.

Madurez

A finales de 1853 nació su hija María Teresa y desde entonces, Manuel Antonio Carreño se dedicó a su educación musical. Para ello escribió 500 ejercicios para piano, los cuales abarcaban todos los aspectos pedagógicos y técnicos para el aprendizaje del instrumento.
Como parte de su trabajo como educador, tradujo con la colaboración del doctor Manuel María Urbaneja, el Catecismo razonado, histórico y dogmático del abate Thériou, y la Introducción al método para estudiar la lengua latina de J.L. Burnouf.
Ministro de Relaciones Exteriores (14 de mayo de 1861), en agosto del mismo año es designado ministro de Hacienda (1861-1862).

Emigración Hacia Francia

Inestabilidad política que se vivía en Venezuela como consecuencia de La Guerra Federal, decide abandonar su cargo y marcharse al exterior en busca de mejores condiciones para el desarrollo artístico de su hija. En tal sentido, el 23 de julio de 1862 parten juntos a Nueva York, donde viven unos años hasta que parten a París. En la capital francesa Carreño se desempeñó como profesor de piano, logrando alcanzar cierta notoriedad.

En 1853, publicó por entregas el Manual de urbanidad y buenas costumbres, obra que le valió un gran reconocimiento y fama. Dicho texto, ha sido reeditado numerosas veces en muchos países de Latinoamérica y fue un libro de referencia fundamental para diversas generaciones venezolanas y es muy leído en la actualidad en todo el mundo. Sin embargo, este manual ha sido fuertemente criticado, principalmente por su excesivo formalismo, carácter casi ritual de muchas de las recomendaciones, parcialidad en temas religiosos, clasicismo y machismo.
El 14 de marzo de 1855, el Congreso Nacional acordó la recomendación especial para el uso de esta obra. El Manual de buenas costumbres y modales por entregas que tuvo una gran acogida.
Con el nacimiento de su hija, Teresa en 1853 escribió 500 ejercicios para el aprendizaje del piano para ella.

viernes, 25 de octubre de 2013

La Plaza de la Misericordia" y algo más

"Sombrío estaba el "Parque de la Misericordia" bajo el reír silencioso de la fontana indígena que según los viejos cronistas, luego de haber sido lanzada del Mercado de San Jacinto cuando en la administración del General Crespo lo higienizaron, proveyéndolo de modernas casillas, para las especialidades, lleváronla a la Plaza de "El Valle" donde su exhibición fue breve, porque el padre Chuecos no fue de acuerdo en que frente de la casa de Dios estuviese echando agua por la cabeza y otras partes del cuerpo a la vista de los feligreses de aquella muñeca de bronce. Había el primer centenario de la Batalla de la Independencia y para festejarse el Director de Edificios y Ornato de poblaciones en el despacho de Obras Públicas, que lo era el óptimo arquitecto Ricardo Razetti, modernizará el área poblada de árboles, erigiese en los cuatro ángulos los bustos de Ambrosio Plaza, Rafael Farriar, Jefe de la "Legión Británica" y Pedro Camejo (El Negro)  cuya memoria inmarcesible; y Manuel Cedeño de quién dijo Bolívar " El Bravo de los Bravos de Colombia" murió venciendo en Carabobo. Ninguno más valiente que él, ninguno más obediente al Gobierno". 
"La Plaza de la Misericordia", así llamada cuando los Españoles fusilaban allí a los patriotas,
y estos les pagaban con la misma moneda,  fué exhornada con bustos de Farriar, Negro Primero,Plaza, Cedeño. etc.
con motivo de la conmemoración del Primer Centenario de nuestra Independencia en 1911, y la
Inauguración con el mote de "Parque de Carabobo". Ella está ahora vestida
de nuevo, elegante y moderna. 

Para la Conmemoración de la primera centuria de la Batalla de Carabobo, mandaron a construir en el lugar que ocupó la India , la hermosa fontana que pregona eternamente el genio del Escultor Narváez.

Hoy,  ya trazados artísticos cuadros de jardines donde rosas, nardos y otras plantas vierten su sinfonía de aromas y colores mientas las cigarras y los pájaros cantores animan sus conciertos matinales, da regalo y como se desbordan a la caída de la tarde parejas de enamorados y niños que le imprimen al viejo "Parque de La Misericordia"   el esplendor que tuvo en sus años mozos. 

Hacía el Este, siguiendo el ritmo trazado para embellecer la urbe, el viandante da al traste con La Plaza Morelos, enclavada precisamente donde se inicia el "Parque  Los Caobos" que nos trae el recuerdo de la obra allí realizada por el notable agricultor don José Antonio Mosquera .

Rodeada como ha sido esta plaza del héroe Mexicano, por jardines pintorescos de la ciudad, la vista encuentra donde solazarse, y es de admirar con qué delectación se detienen allí los extranjeros encontrando ejemplares de la flora, no vistos en sus patrios lares y la manera delicada y consciente con que se viene atendiendo la horticultura en estos lados del Caribe." 
En la nueva "Plaza Morelos", a la entrada de "Los Caobos" , todo es poesía
bajo un viento proyectado por la policromía de sus jardines. 

jueves, 17 de octubre de 2013

La Caracas de 1945

A las nuevas generaciones les sorprenderá saber que Caracas fue una ciudad pequeña o una aldea grande, con estrechas calles,  innumerables líneas telefónicas y cables de alta tensión tendidos de esquina a esquina, un diferente clima y una población apacible, aunque taciturna por su condición capitalina  y la rudeza de las muchas dictaduras padeció.

Iba creciendo la ciudad por el impacto de una naciente modernidad que la renta petrolera comenzaba a sufragar. Desde los tiempos de López Contreras ya había planes para la transformación urbana que después sería radical, pero aún así mantenía su aire colonial.

Poco a poco, dice un viejo artículo de la revista Elite,  “Caracas se ensancha, diremos mejor se desborda hacia todos lados, buscando aire, luz y sol. En un crecimiento originado principalmente por la industria de la construcción con el esfuerzo e iniciativa del Gobierno”. 

El progreso incontenible que invadió a Caracas desde que el Presidente Medina Angarita dio el primer golpe de pico  en la casa distinguida con el Nº 23, situada al oeste de la Plaza Miranda, aquel 25 de julio de 1942, en el Barrio “El Silencio”, fue llenando de aires de modernización la ciudad, que para 1945 sellaba con el último bloque la Reurbanización, como modelo piloto de transformación del barrio en  la urbanización. 

Vemos como se da el  inicio en enero de ese año, con la primera celebración de la “Semana del Maestro” inaugurando una obra que constituyó un moderno edificio para la Escuela Normal de Maestros “Miguel Antonio Caro”. Febrero, con la inauguración del Busto de Sucre en el Patio de la Escuela Militar. Le siguen obras como  el Edificio Phelps entre las esquinas de Veroes a Ibarras,  descrito por los medios impresos como el “Esbelto Edificio de Siete Pisos”, cinco de los cuales ocuparía la Compañía Consolidada de Petróleo. 



Se celebra e instaura por primera vez en el país, el Primero de Mayo como Día del Trabajador, y en ese mismo mes se establece el derecho al sufragio para las mujeres mayores de 21 años que sepan leer y escribir. E irónicamente  fue inaugurado el último bloque y la “Plaza Urdaneta” (hoy “O’Leary”), el 23 de agosto de 1945 en conmemoración del centenario del fallecimiento del General Rafael Urdaneta,  en una ceremonia apoteósica dirigida por el Gobernador Nucete Sardi que quedó plasmada en postales y fotografías de la época. 

Algunos sucesos en el campo laboral, como el despido violento de 17 trabajadores autobuseros que generó inmensas colas de pasajeros en el  transporte público; una huelga de pregoneros de “El Heraldo”; pliego conflictivo de los trabajadores cigarrilleros; la municipalidad ordena a todos los dueños de edificios pintar las fachadas. Corrían así los días de una movilizada ciudad.    


Lalta Caracas del 18 de octubre de 1945 amanece con una estruendosa sublevación. Para entonces existían numerosos cuarteles como el San Carlos, La Planta, el Ambrosio Plaza. Los hechos violentos fueron expandiéndose por la ciudad, pero los objetivos militares estaban centrados en el control del cuartel San Carlos y, por supuesto, el Palacio de Miraflores. El día 19 Sobrevolaban aviones militares y fue atacada la Escuela Militar (La Planicie). Se peleó duramente en Paguita, El Observatorio, El Calvario y  El Silencio. El 29 de noviembre el Presidente Medina sale expulsado de Venezuela, junto a otros altos personeros civiles y militares de sus respectivos regímenes, dando paso a una Junta Revolucionaria de Gobierno. 



La Caracas de 1945,  culmina con la demolición de El Circo Metropolitano entre las esquinas de Miranda a Puerto Escondido, clausurado el 19 de abril con la triunfal presentación del novillero Luís Sánchez “Diamante Negro”. Había sido inaugurado en los días de Joaquín Crespo - 2 de febrero de 1896 - y en la tarde de apertura alternaron el famoso espada Manuel Hermosilla y Francisco Jiménez “Rebujina”.  
Arenas del Circo Metropolitano
1900

Fachada del Circo Metropolitano
1930

Demolición del Circo Metropolitano
Arenas del Circo
Foto de Alfredo Cortina
1945 

@msigillo 
Fuentes Consultadas : El Universal / Billiken / Elite

sábado, 12 de octubre de 2013

Conoce la Primera Venezolana en obtener premio internacional de belleza

La Elección de “Miss Caracas 1936” 
El Universal 
1936 
“La elección se realizó en el Club Florida, había un numerosísimo público que más de una vez estorbó al jurado. Quizás esto último acto de la elección careció de la organización necesaria, pero sin embargo pudo efectuarse ordenadamente y el público  vió desfilar, unas en traje de calle y otras en elegantes “maillots” a veintiocho candidatas que asistieron al concurso.   a La señorita Olga Salvatti, joven fresca, bella, simpática, con un cuerpo “venusino” se hizo acreedora este año del título de  Miss Caracas 1936. El centro de belleza de nuestra ciudad está en buenas manos. Antes de procederse a la elección de “Miss Caracas” se efectuaron varias pruebas de natación en la piscina de La Florida. 
El Jurado para la elección  estaba compuesto por la señora Ada Pérez, señorita Florinda Franklin, Luisa Martínez, … y por los señores doctor Juan Carmona, doctor Andrés Eloy Blanco, Tito Salas, Marco Tulio Quiñones y Juan de Garruceaga”   






La Reina de la Belleza en 1930 

“En 1936 un nombre de mujer daría a Venezuela resonancia continental OLGA SALVATTI VIZCARRONDO. Ella fue la primera que cruzó la frontera para representar la belleza de la mujer venezolana en un concurso internacional efectuado en San José de Costa Rica. Y la bella niña de sociedad que había triunfado en Caracas, regresó con el cetro de belleza Centroamericana y del Caribe, venciendo en una justa que reunió beldades de Cuba, Colombia, Panamá, Nicaragua, México, Costa Rica y Aruba. 

Olga I dio ilustre prestigio al país  que representaba y para continuar la tradición de vencedores, se casó con Carlos Plaza Márquez, vencedor también de una justa internacional, ya que obtuvo para Venezuela el Titulo de Campeón Mundial de Tiro”. 

Elite 1955

martes, 8 de octubre de 2013

La Caracas de antes y después

Antes

Ruinas de la Casona  Bello Monte 
Hasta hace unos años se podía ver en Sabana Grande, metida entre el follaje campesino, las ruinas de la casa de Bello Monte, una hacienda colonial de caña de azúcar. Bajo los techos hospitalarios de esta casona austera el sabio Alejandro Humboldt fue festejado la noche de reyes de 1800. Para ese momento la finca rural pertenecía a Andrés Ibarra. Posteriormente la adquirió el súbito ingles Jhon Alderson, quién fue fervoroso partidario de nuestra emancipación e intimo amigo de Bolívar y Humboldt. Don Arístides Rojas, aquel inmenso cronista caraqueño, nos dice que esta casona: “Bello Monte” no ha desaparecido. Cambió de dueños pero quedó inmortalizada con el recuerdo de las pasadas grandezas, bajo la atmósfera luminosa que baña con el aroma de flora, arboleda, maleza, ruinas casa silenciosa, cedros seculares… “El progreso no perdonaría aquellas ruinas venerables de la casona de la famosa hacienda”.

Hacienda Ibarra 



Plano  de la Hacienda Ibarra 
Después

Sabana Grande / años 50 

De aquella mansión rural enclavada en la tradicional Sabana Grande, no queda sino el añorante recuerdo que nada ni nadie podrá borrar de los mejores anales de Caracas. El empuje urbanístico barrió con los muros de noble piedra que cubría el silencio de los  (ilegible) que llevaban impresos en su mudez el señalado acontecimiento del centenario de Humboldt, celebrado en su ambiente lleno de aromas y añoranzas. Hoy aquello es parte de una urbanización residencial que se extiende hasta lo que se denomina Colinas de Bello Monte. Si duda que la mayor parte de sus residentes ignoran la historia apasionante de este sitio y todo lo relativo a la finca con su trapiche, su casona, su interesante flora admirada por los insignes naturalistas que nos visitaron a finales del Siglo XVIII y comienzos  del XIX. No obstante, queda flotando en su ámbito aquella brisa lejana y en la memoria el recuerdo de amables días.     
Casona Ibarra
UCV / 2010 

Fuente: Elite 
1952

lunes, 7 de octubre de 2013

Canto a Caracas

Canto a Caracas

Caracas-  ciudad frívola, romántica y coqueta –
a mi oído murmura no sé quién ( el señor
Calibán, hombre gordo, cuya grave silueta
se interpone y se disipa  mi visión anterior)

Caracas, ciudad lirica- digo yo- que al poeta
ofrendas miel y rosas, un lauro y un amor,
el oro fino y pálido en una emoción secreta,
la flor de tus mujeres, del Avila una flor.

Caracas, ciudad bella, gigante y pecadora,
Que haces del día noche y haces la noche día,
En aras de Mercurio, o en aras del amor.

Ciudad de sol y sangre, de seda y de alegría,
Caracas, yo te debo una rosada hora de juventud,
Un ramo de laurel y una flor.

Sergio Medina


Imagen: Uno de los rincones más pintorescos, es seguramente este aledaño de la serranía avileña donde el dilecto urbanizador Luís Roche, apreciado como uno de los cuatro venezolanos que más ha influido en el embellecimiento de Caracas, puso el sello se su exquisitez para que allí floresca [sic]  la armonía para siempre jamás.     
   

domingo, 6 de octubre de 2013

Alonso de Ojeda y el nombre de Venezuela

RAFAEL ARRÁIZ LUCCA


El 18 de mayo de 1499 zarpó Ojeda del puerto de Santa María en compañía de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, entusiasmados todos con las noticias colombinas. Fue su primer viaje a la actual Venezuela y, en tal sentido, fue pionero en la exploración de la costa, ya que la recorrió en su totalidad: desde la desembocadura del río Esequibo hasta el cabo de La Vela, en la península de La Goajira.

Fue adentrándose en el golfo que los aborígenes llamaban Coquivacoa (entre la península de Paraguaná y la de La Goajira), donde la expedición vio por primera vez los palafitos que les recordaron a Venecia. Siempre se ha dicho que quien hizo la inferencia fue Américo Vespucio, pero de ser ciertas las cartas del propio florentino, él no se encontraba en ese momento en la expedición. Afirma Vespucio que la expedición comandada por Ojeda se dividió y que él siguió hacia abajo, bordeando la costa brasilera actual, de modo que no es posible que estuviera en el golfo de Coquivacoa con Ojeda. No obstante, Vespucio era un fabulador de tal magnitud que no faltan quienes creen que no es cierto que siguió hacia abajo en una de las embarcaciones.

Por otra parte, contamos con la declaración que hizo Ojeda en 1513, requerido por el fiscal del rey en el juicio contra Diego Colón. Entonces, Ojeda afirmó haber hecho el viaje de 1499 con De la Cosa y Vespucio, lo que complica aún más las versiones. Finalmente, nos inclinamos por creer en la de Ojeda por encima de la de Vespucio, naturalmente.

Quizás Vespucio cambió las fechas de su viaje por la costa brasilera con el objeto de tenerse a sí mismo como descubridor, cuando en verdad estuvo por allí después del viaje con Ojeda.

Lo cierto es que la primera vez que se escribe el vocablo Venezuela para designar el golfo de Coquivacoa es en el famoso mapa de 1500 (Planisferio), trazado y dibujado por Juan de la Cosa, un verdadero cartógrafo, a su regreso de la expedición con Ojeda. Este es el primer mapa de las costas americanas del que se tenga noticia y, si seguimos la pauta del propio Vespucio, que en su mapa de 1507 publicado por Martín Waldseemüller le fue atribuido el nombre del continente, pues será a Juan de la Cosa a quien debems atribuirle la autoría de la denominación "Venezuela".

Pero, si vamos a ser salomónicos, no se puede dejar a Ojeda de lado y tampoco a Vespucio, en caso de que verdaderamente estuviera en esa etapa de la expedición.

Lo cierto es que la denominación de nuestro país proviene del recuerdo de otro. Nada raro en América. Don Ángel Rosenblat, uno de nuestros grandes filólogos, aclaró que el diminutivo de Venezuela no era despectivo sino afectivo, en todo caso no deja de ser paradójico, ya que el lago de Maracaibo es de grandes proporciones y la laguna de Venecia no.

Para el segundo viaje ojedeano, este capituló ante los reyes el 8 de junio de 1501 siendo designado gobernador de Coquivacoa, dándosele el derecho de fundar un asentamiento en el territorio que se le entregaba. Ojeda zarpó acompañado de los comerciantes sevillanos Juan de Vergara y García de Campos.

Recorrió sus pasos del primer viaje hasta que se asentó en Bahía Honda, en la península de La Goajira, donde fundó el caserío de Santa Cruz, que no sobrevivió más de tres meses, ya que la hostilidad entre los indígenas y la gente de Ojeda hicieron la estancia imposible.

Luego sus socios sevillanos lo hicieron preso y zarparon con él en la bodega hacia La Española, allí lo acusaron, lo juzgaron y lo sentenciaron, hasta que salió de la cárcel en 1504, en condiciones de pobreza. La prisión a la que lo redujeron sus compañeros de viaje se basó en la decepción. Ojeda ofreció "villas y castillas" que no se hicieron presentes en la magnitud en que los financistas esperaban.

En 1504 capitula de nuevo, el 21 de septiembre, como gobernador de Coquivacoa y Urabá y, luego, en 1508 capitula el 6 de junio, cuando le entregan la Gobernación de Nueva Andalucía, en las costas de la actual Colombia. Estando en Cartagena pierde la vida Juan de la Cosa (1510) en una escaramuza, mientras Ojeda logra salvarse milagrosamente de la furia indígena.

Esta nueva aventura ojedeana terminó en fracaso, también. Regresó a La Española abrumado, donde falleció en 1515, estando recluido en el monasterio de San Francisco. El viajero que comandó la expedición de donde emanó el nombre de Venezuela pasó sus últimos años derrotado y rezando. En cambio, Américo Vespucio se acreditó en la historia unos haberes que jamás tuvo.

Publicado en EL NACIONAL - Domingo 29 de Septiembre de 2013
Papel Literario/8
 SerieLegendarios:
1/10

En imágenes el golpe a Rómulo Gallegos en 1948

El amigo Juan Carlos Gamez Pastells ha traído al grupo de Caracas en retrospectiva, inéditas imágenes del golpe de 1948, la fuente nos será revelada en los próximos días, probablemente se trate de un fotógrafo  estadounidense. Quiero compartir con ustedes las graficas, que nos han dejado paralizados de emoción al recorrer algunas calles de la Caracas a finales de los 40. Igualmente iremos a través de ella, construyendo la historia.

Me aventuro al afirmar que estas imágenes no fueron vistas por sus protagonistas, ya que son archivo de un fotógrafo estadounidense y es primera vez que salen al público. Igualmente poco a poco iremos colocando la nota referencial a cada una de ellas.

Don Rómulo Gallegos.
No forma parte del archivo
fotográfico 

El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una insurrección de militares y políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo Rómulo Gallegos que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud.

Durante los 8 meses que duró el gobierno de Gallegos, desde febrero a noviembre de 1948, crecieron las disputas entre los partidos de oposición y el partido gobernante, Acción Democrática; se dieron intentos por derrocarlo y hasta se produjo un distanciamiento parcial del presidente con sectores de su propio partido, quien creía que podía contar con militares que él consideró leales como Delgado Chalbaud.
También se produjo el descontento de otros sectores que habían participado en el Golpe de estado de 1945, y principalmente el malestar de las empresas petroleras extranjeras por el comportamiento cada vez más nacionalista del presidente Gallegos.
Con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta promulgada el 12 de noviembre de 1948, se establece la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las empresas por encima de los impuestos pagados a la nación.
Algunos sectores militares y empresariales descontentos, sintieron sus intereses afectados por lo que el 24 de noviembre de 1948 pusieron fin al gobierno de Gallegos.


El Teniente Coronel  Felipe LLovera Páez
Jovito Villalba
Preiodistas 


                                              Dr. Luis Emilio Gómez Ruiz.

Dr. Antonio Marin Araujo.

El Profesor Augusto Mijares, Ministro de Educación Nacional.
 El reportero que está al lado de Mijares es Germán Carías, y el otro, con bigotes, creo que es Oscar Yanez.
 El de lentecitos se parece al enano Bastidas.

Dr. Pedro Ignacio Aguerrevere, Ministro de Fomento.


Periodistas tomando nota

Dr. Amenodoro Rangel Lamus



Reporteros en las escaleras del Ministerio de Defensa
El Gordo Pérez fue uno de los primeros camarógrafos de la televisión venezolana





oír aquí el mensaje a la nación del Teniente - Coronel Marcos Pérez Jiménez a las pocas horas del Golpe de 
Estado contra el Presidente Rómulo Gallegos el 24 Noviembre de 1948. 
https://dl.dropboxusercontent.com/u/57391270/NVEExport.mpg




Maravillosa imagen de la Universidad Central de Venezuela 








Gonnzalo Veloz Mancera al microfono y Marcos Pérez Jimémnez atento para hablar por radio. 









Ministerio de Guerra y Marina  ya de Defensa
ubicado en Carmelitas


Vemos el Banco Central de Venezuela y en
la Esquina parte del hermoso edificio de Telégrafos. 

Sede del Diario La Esfera de
Padre Sierra a Muñoz 







Acta de Constitución del Gobierno de la Junta Militar

GACETA OFICIAL Nïº 22.778, noviembre 25

En atención a que las Fuerzas Armadas Nationales han asumido el control de la situación de la República conforme a munifiesto de esta misma fecha radiado a los venezolanos, los suscritos, sus representantes, reunidos en el Salón de Gobierno del Palacio de Miraflores, constituyen por la presente Acta una Junta Militar de Gobierno formada par los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, el primero de los cuales actuará coma Presidente.
Las resoluciones, actos, decretos y demás providencias requeridas se tomarán por la mayoría absoluta de votos. La Junta tendrá un secretario para cuyo cargo ha sida elegido el doctor Miguel Moreno y que podrá ser libremente removido por ella. Para todas las cuestiones de orden constitucional recibirá aplicación la Constitución Nacional promulgada el 20 de julio de 1936, reformada el 5 de mayo de 1945, sin perjuicio de que la Junta dé acatamiento a aquellas disposiciones de carácter progresista de la Constitución Nacional promulgada el 5 de julio de 1947, que las Fuerzas Armadas Nationales han prometido respetar en su citado munifiesto, y de dictar todas aquellas medidas que aconseje o exija el interés nacional, inclusive las referentes a nueva organización de las ramas del Poder Público. Se mantiene el ordenamiento legal de la República en cuanto no resulte contrario a lo dispuesto en la presente Acta y a los fines que originaron el Gobierno Provisorio. En esta propia reunión han quedado debidamente juramentados los miembros de la Junta y su secretario. Dado, firmada y sellado en el Palacio de Miraflores de Caracas a los veinticuatro días del mes de noviembre de mil novecientos cuarenta y ocho. Año ciento treinta y nueve de la Independencia y noventa de la Federación.
(Firmado).
Tte. Cnel. Carlos Delgado Chalbaud, Tte. Cnel. Marcos Pérez Jiménez, Tte. Cnel. Luis Felipe Llovera Páez, Tte. Cnel. Mario R. Vargas (inspector general de las Fuerzas Armadas); Tte. Cnel. José León Rangel (director general de los Servicios); Cap. de fragata Wolfgang Larrazábal (comandante de las Fuerzas Navales); Tte. Cnel. Féliz Román Moreno, (comandante de las Fuerzas Aéreas); Capitan Óscar Tamayo Suárez (comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación); Miguel Moreno.

No forma parte del archivo fotográfico 
Vea aquí  los comentarios relaciobados a cada imagen. 
https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151891142578544&type=1

Escuche aquí al Prof  Eleazar Díaz  Rangel en entrevista sobre el Golpe de 1948 

Escuche aquí mensaje a la nación del Teniente - Coronel Marcos Pérez Jiménez a las pocas horas del Golpe de Estado contra el Presidente Rómulo Gallegos el 24 de Noviembre de 1948.  Fuente: BNV

https://dl.dropboxusercontent.com/u/57391270/NVEExport.mpg