Mostrando entradas con la etiqueta Caracas en retrospectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caracas en retrospectiva. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2022

Letra y Solfa

Casualmente revisando algunos de los pocos archivos que he logrado recuperar de los dos discos duros que fueron victima de apagones caraqueños, encontré este de Alejo Carpentier, hoy al cumplirse 42 años de su desaparición física, en él  nos habla de la palabra cibernética y su posible alcance en este reino el 09 de agosto de 1953, en El Nacional.   


CIBERNETICA  [sic]

“Aunque la palabra “cibernética” es usada ya con mucha frecuencia en la ciudadela de las letras, dudo que la noción creada por ella en las mentes sea susceptible de verse definida claramente. Nadie logra explicar lo que es “cibernética” como ciencia, sino por el camino de las aproximaciones sucesivas, de las analogías, de las imágenes. Por lo mismo, considero de suma utilidad el ensayo publicado en el último  número de la  “ Nouvelle  Revue Francaise”, por Luis de Broglie, insigne físico, quien trata de explicarnos, con la mayor claridad posible esa “nueva rama de las ciencias…que debe su origen y su nombre a los trabajos del matemático norteamericano  Norbert Wiener”.

“No es fácil – Nos dice Luis de Broglie- ofrecer definición precisa de la cibernética. Su nombre, ya empleado por Ampere en su clasificación de las ciencias, significa etimológicamente que es la ciencia de lo que gobierna, de lo que “controla” en el sentido inglés del término:  la ciencia que hace entender el funcionamiento desde el puesto de mando. Podría decirse también que es la ciencia de los desencadenamientos (¿Cómo traducir el francés? “declancher”: operación inicial que desata, acciona, echa a andar alguna cosa?); es decir: de acciones que ponen en juego unas mínimas cantidades de energía, de las cuales no nos preocupamos, pero que tienen, el poder de provocar o de modificar fenómenos de una amplitud infinitamente mayor. Puede tomarse como imagen el regulador que mantiene constantemente en su velocidad normal una poderosa turbina, o , en otro orden de ideas, el telegrama recibido por el comandante  en jefe de un vasto ejército,  telegrama que lo decide librar la gran batalla de la cual depende el destino de toda una guerra…”

“Penando en ello, se ve aparecer el papel fundamental que debe desempeñar, en la cibernética, la noción de información, de la cual no se había percibido hasta ahora, toda la importancia. Porque la serie de desencadenamientos que se producen en los sistemas estudiados por la cibernética son provocados por  la negada de informes  que provienen de otros lugares del sistema, y muchas veces del exterior… Una de las ramas maestras de la cibernética será, pues, la teoría de las transmisiones y de las comunicaciones: es decir, el estudio científico de los modos de transmitir una información por un procedimiento cualquiera que podrá ser mecánico, acústico, óptico, eléctrico, radio-eléctrico, etc…

“Al reino de la cibernética se une también el perfeccionamiento de las máquinas de calcular – esas sorprendentes máquinas de calcular que disponemos actualmente, capaces de ejecutar cálculos difíciles y variados,  con mayor seguridad y mucho más rápidamente que el cerebro humano:  éste se encuentra, pues,  rebasado por los dispositivos que ha sido capaz de imaginar y realizar… La teoría de las máquinas de calcular , de las transmisiones de señales,  y, más generalmente, todas las que constituyen el haz de estudios que constituye la cibernética actual, parecen aportar numerosos informes sobre el funcionamiento  normal o patológico del sistema nervioso,  y, en particular, sobre el mecanismo de los reflejos: algunos autores han demostrado que podía ayudarnos a entender el funcionamiento del pensamiento lógico. 

Finalmente,  como lo ha subrayado Norbert Wiener al final de su obra la ya famosa , “Cybernetics”, los mismos fenómenos sociales podrían beneficiarse con una aplicación, a su estudio, de la nueva ciencia”.

El Nacional 

Agosto, 1953 




lunes, 11 de mayo de 2020

El Guaire será Canalizado


"Si los ríos pudieran contar su propia historia, cómo relataría sus recuerdos el Guaire andrajoso!
Sus palabras tomarían forma de agua clara; y en su idioma trajeado de leyenda flotaría la flor de sus mejores días:
Fuí admirado por mi belleza, por la frescura de mis aguas cristalinas que se deslizaban jugueteando a los pies de la Caracas gentil. Fui joyero del sol en la levedad de la tarde; mi senda irisada movió la emoción de más de un poeta y en la acompasada huida de mis aguas claras navegó mil veces la palabra elogio que pronunció el abuelo...

Y si el viejo río- aquel de que Oviedo y Baños dijo que ofrecía a Caracas sus cristales, brindando el apetito en su regalo- prosiguiera en su relato, qué formas tomaría el dolor contemplando ahora su ruina! Porque aquel "delgado hilo de plata" al cual los poetas de antaño admiraron y glorificaron, no es hoy más que más que un insulto a la higiene, un peligro para la colectividad capitalina.

La ciudad, en su empeño de progreso fué olvidando poco a poco al viejo río, hasta cumplirse la situación que hoy se contempla: el Guaire es el pariente mendigo de la familia acaudalada.

CUANDO CANALICEN AL GUAIRE
La situación que presenta actualmente este río reclama una actitud resuelta para su solución. Fresco está el recuerdo del último destrozo causado por la crecida del 4 de noviembre del año pasado; de igual manera, muy conocida es de propios y extraños la fealdad- avergonzante para la ciudad- que proporciona el Guaire, convertido en la cloaca descubierta, en inmundo basurero, en permanente exhibición de pestilencias.
Estas y otras consideraciones fueron expuestas en el Cuarto Congreso Venezolano de Ingeniería- celebrado recientemente- donde se aprobó un estudio presentado por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias y cuyo autor fué -por encargo- el conocido ingeniero venezolano doctor J.A. Ayala D. Dicho proyecto, intitulado Canalización del Río Guaire, comprende una solución adecuada al problema que presenta la situación ya conocida. Una ligera entrevista con el doctor Ayala nos pone en condiciones de ofrecer detalles generales de la obra, así como una breve enumeración de las ventajas que reportaría para la ciudad la canalización del Guaire.

HISTORIA DEL PROYECTO
Refiere el doctor J,A. Ayala que en 1944 la "Consulting Engineers C.A." hizo un proyecto que denominó "Saneamiento del Guaire", el cual se extendía entre el Puente La Paz y la desembocadura de la quebrada Baruta, en la Urbanización Las Mercedes: este tramo del río Guaire es donde se producen los mayores y más frecuentes daños durante las crecidas. Dicho proyecto consistió en una pavimentación del lecho del río con una placa de concreto en un ancho de 15 metros; y los taludes laterales serían sembrados de grama. En este proyecto se hacían numerosas rectificaciones del río y se regularizaba la pendiente longitudinal.
Causas de orden técnico aconsejaron después que fuera estudiado el proyecto algo más arriba del Puente La Paz y más abajo de la quebrada de Baruta.
Por último, razones urbanísticas indicaron la necesidad de que el proyecto se extendiera entre Antímano y Petare, en una longitud de 25 kilómetros aproximadamente.
Aunque ese proyecto fué aprobado en principio por la Dirección de Obras Públicas Municipales y por la Junta Revisora del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, presentó proyectos del Acueducto y Cloacas de Caracas, ( ilegible) se resolvió el Instituto a ponerlo en ejecución. Consideró, entre otras muchas razones, que no siendo una obra propiamente de saneamiento no le correspondía a él su ejecución. No obstante, y habida cuenta de los daños de las crecidas que el río ocasionaba las dos cloacas principales de Caracas (dos marginales del Guaire) resolvió el Instituto estudiar una canalización extensa y completa del Guaire, entregando para ello al doctor Ayala finales de 1947.

El doctor Ayala- en su oficina en el I.N.O.S.- recibe al periodista, pero no desea hablar del proyecto como su autor que ha sido:
-Pertenece al Instituto! No puedo hablarle a usted de algo que ya no es de mi propiedad particular....
-Pero doctor...
No dejó incluir nuestra argumentación, sospechando quizás la posibilidad de que a tanto insistir fuéramos a recalcar algo que él- ajeno de la publicidad - pudiera no convenirle.
-Sin embrago-aclaró- puede usted solicitar en la Dirección la autorización requerida para que les dé detalles de la cuestión. Explicó luego el mecanismo que rige allá en el Instituto para los asuntos publicitarios. Pasados algunos minutos habíamos conseguido la autorización y entonces só podía hablar de este proyecto, ocupado en esta labor todo el año 48 y parte del 49.
-¿Cómo será la forma de canalización?
-Hay dos maneras de lograr el plan propuesto: o se emboveda totalmente el río, es decir, se ejecuta una canalización encerrada, o se pavimenta el cauce y se elevan muros laterales, con lo cual se logra una canalización abierta.  (…) 



 ... Y EL GUAIRE SE LAVARÁ LA CARA
El viejo río, ya canalizado, recuperará una fisonomía que, si acaso no será igual a la que le diera fama hace cien años, por lo menos lo reivindicará de tantas ofensas proferidas en su contra.
El Guaire se modernizará, corriendo a través de un lecho de cemento, con riberas de concreto: será un Guaire civilizado, viviendo a tono con la época actual. Es cierto que no habrá poetas - como antaño- para cantar las bellezas de ese canal, pero será verdad que el Guaire se lavó la cara.




Transcrito textuelmente de la Revista Elite 1950 

martes, 27 de marzo de 2018

Cristo de Burgos

Según el Libro "Reminiscencias" de José García de La Concha publicado en 1962,  "Los santos más venerados para estos días eran: El Domingo de Ramos, el Jesús del Huerto, de la Capilla de la Trinidad; el lunes, el Jesús en la Columna, de La Candelaria. Para el martes, La Humildad y la Paciencia, de Catedral; el miércoles, los Nazarenos de Santa Rosalía y el de San Pablo; el Jueves el Cristo de Burgos, en la Altagracia, y para el viernes, la gran solemnidad de la Dolorosa y el Santo Sepulcro de San Francisco.

Siguiendo siempre las viejas costumbres, los caraqueños se reservaban sus mejores trajes para lucirlos en Semana Santa, y no solo eso, sino que sastres y modistas estaban atareados por aquellos días.

Los jueves y viernes Santos no circulaban los tranvías ni los coches de alquiler, y desde el jueves al mediodía cerraban los negocios hasta el sábado después del Aleluya.
Sin embrago, ya no se usaba en las damas la “saya” de nuestras abuelas, que consistía en un fastuoso vestido negro de seda y terciopelado y blondas y lentejuelas, pero si vestían  con lujo, y los hombres todavía lucían sus levitas y pumpás, naturalmente, los mayores, porque los jóvenes solíamos estrenar un buen terno."

Cristo de Burgos
Revista Elite 1951

lunes, 1 de agosto de 2016

Estampas Típicas de La Metrópoli

 
"A la falda del Calvario se abre la anchurosa avenida de Caño Amarillo, que concluye en las estaciones de los ferrocarriles alemán e inglés y las forjadas verjas de Santa Inés. Aserraderos, garages, [sic] oficinas de café, botiquines, forman su no largo trayecto. A un lado, aprovechando un pedazo de tierra, la previsión municipal ha plantado un bonito jardín. Los tranvías pasan raudos en las horas de llegada y salida de los trenes lentos, perezosos, en las implacables horas del bochorno meridiano. Hace algunos años fué Santa Inés muy traficado por carruajes de lujo y frecuentado por magnates de la política, la diplomacia y la sociedad. Hoy Caño Amarillo es casi un barrio musulmán, sede de la monería, tribu de buhoneros;sugiere abigarrada barriada de Constantinopla.

Bajo el Viaducto Unión, en la misma porción de la ciudad libertadora hay un minúsculo caserío: casuchines de adobes, desiguales tejas, casi sin puertas ni ventanas. Gallinas, pollos, perros, patos, revueltos, más no confundidos, viven en perfecta y envidiable camaradería. Por la noche los vecinos se reúnen en círculo bajo las estrellas y entonces se cantan tristezas atávicas y se cuentan cuentos de guerras y aparecidos. Por las madrugadas los gallos, estridentes y enriscados, cantan, épicos heraldos de la aurora."
 

 
 
(Fotos. Elite de Avilán)
Fuente:
Revista Elite 1926
Transcrito por Caracas en Retrospectiva
(María F Sigillo)
Imagen actual, Villa Santa Inés, Caño Amarillo
Sede del IPC
María F Sigillo
julio, 2016