En Construcción , actualmente presenta fallas que no me permite editar ni colocar la leyenda de cada imagen .
Reconciliarnos con la ciudad a través del pasado, conociendo de donde venimos y a donde vamos. Recordando la Caracas de nuestros abuelos.
Mostrando entradas con la etiqueta El Cojo Ilustrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Cojo Ilustrado. Mostrar todas las entradas
sábado, 16 de noviembre de 2013
sábado, 3 de agosto de 2013
Los Mecedores dos vistas en El Cojo Ilustrado
Los Mecedores al Norte, es un sitio ameno y lleno de encantos. Allí posee el señor Henrique Chaumer una magnifica Quinta denominada " Las Mercedes" de ella presentamos dos vistas en este número.
El Cojo Ilustrado 1 de diciembre de 1899
sábado, 25 de mayo de 2013
Hacienda de la vieja Caracas "La Elvira"
En la búsqueda sobre las haciendas de la Caracas vieja he encontrado en la publicación del 15 de abril de 1896 # 104 de "El Cojo Ilustrado" Hacienda "La Elvira" se encontraba muy cerca de las Adjuntas , por la vía de El Gran Ferrocarril Venezuela.
Comparto con ustedes la imagen y el texto.
martes, 26 de marzo de 2013
martes, 27 de septiembre de 2011
Diferentes épocas del río Guaire
domingo, 11 de septiembre de 2011
escalinatas del Calvario 1896
Algunas imagenes y comentarios que considero de gran aporte para la memoria de nuestra ciudad, que son agregados por nuestros usuarios en los grupos de Caracas en Retrospectiva en Facebook, con ello trato de aglutinar la mayor cantidad de imagenes y comentarios posibles para que sean conservados en el tiempo... quizás dentro de algunos años sirva a nuestros descendientes ..
Escalinatas de El Calvario y parte de El Silencio, año 1896. Fotografia de E. Schael en El Cojo Ilustrado agregada por CaLachica Ca Lachica
Comentan :
Romulo Rodriguez Vivas: Quedaba muy cerca de la iglesia de El Recreo, un poco al Este, entre la actual Calle Los Apamates y la Avenida Los Manguitos, casi que colindaba con la actual placita de Las Delicias. Los límites de norte a sur serían la calle La Línea (actual avenida Libertador) y la actual avenida Solano.
Abraham Quintero : La Iglesia de la Inmaculada Concepción y San José de El Recreo fue dotada y enriquecida por los caraqueños que pasaban los domingos en las carreras de caballos. Hay un cuadro de Arturo Michelena (gran hípico) donde se ve un jinete montando un pura sangre más o menos en la esquina de los Apamates y Solano. Con el traslado del hipódromo a El Paraiso se comenzaron a urbanizar los terrenos hacia el este.
sábado, 11 de junio de 2011
El Cojo Ilustrado
Trataré en los próximos días de ir agregando las notas obtenidas de la Revista "El Cojo Ilustrado"
Antecedentes
El nombre de la revista literaria proviene de uno de sus fundadores. Manuel María Echezuría quien era cojo. Un hombre quien tomo su defecto físico para darle nombre a una gran obra literaria como lo fue “El Cojo Ilustrado”.
Algunos historiadores han dicho que la palabra “ilustrado” era debido a las magnificas y abundantes ilustraciones que adornaban las publicaciones. El Cojo Ilustrado fue uno de los primeros periódicos en Venezuela con un taller de fotograbado mecánico.
El primer número de esta revista data del 1 de enero de 1892 y el último tiene fecha de 1 de abril de 1915.
La revista tuvo una duración de 23 años en circulación desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX.
Historiadores consideran que en Venezuela el modernismo giro entorno a esta revista de gran importancia literaria y según el escritor dominicano Max Henrique Ureña fue “una de las mejores revistas de América” destacada entre los intelectuales y sociedades en toda América.
El Cojo Ilustrado fue el perfecto ejemplo de cómo en Venezuela alcanzo la crítica literaria. Esta revista mereció ser considerada como un órgano del modernismo pues en sus páginas y columnas no solo estaban los mejores poetas y escritores venezolanos si no que también tenía cabida para artistas de todas partes del mundo.
Historiadores consideran que en Venezuela el modernismo giro entorno a esta revista de gran importancia literaria y según el escritor dominicano Max Henrique Ureña fue “una de las mejores revistas de América” destacada entre los intelectuales y sociedades en toda América.
El Cojo Ilustrado fue el perfecto ejemplo de cómo en Venezuela alcanzo la crítica literaria. Esta revista mereció ser considerada como un órgano del modernismo pues en sus páginas y columnas no solo estaban los mejores poetas y escritores venezolanos si no que también tenía cabida para artistas de todas partes del mundo.
Características
El Cojo Ilustrado contaba con más de 3.000 suscriptores a nivel nacional e internacional. El abono mensual por dos revistas era de 4 bolívares y el número suelto valía 2 bolívares. El formato de la revista media 32 por 23 centímetros, con 16 páginas a 3 columnas. Jamás fue contraria a loa gobiernos, mantenía una línea fundamentalmente cultural.
Esta revista literaria se caracteriza por su maravillosa publicación de distintas expresiones literarias tanto venezolanas como extranjeras. Permite el conocimiento de nuevas formas de expresión artística y dio a sus lectores el placer de enriquecerse a distintos niveles.
Esta revista literaria se caracteriza por su maravillosa publicación de distintas expresiones literarias tanto venezolanas como extranjeras. Permite el conocimiento de nuevas formas de expresión artística y dio a sus lectores el placer de enriquecerse a distintos niveles.
En los periódicos no sólo se registran los acontecimientos cotidianos, sino también se expresa la mentalidad de los grupos sociales, la opinión de la gente con respecto a los hechos, sus expectativas y juicios de valor. Este es un estudio cualitativo del discurso manifiesto en la revista “El Cojo Ilustrado” (Venezuela, 1892-1915). Tiene dos fines fundamentales, determinar la función que esos textos cumplieron en el entorno en que se originaron y hacer un estudio de las mentalidades que muestre el sistema de valores que –con respecto a la mujer– tenía la sociedad venezolana de ese tiempo; esto por medio del análisis del discurso y desde la perspectiva de la interacción entre pensamiento y lector. Se tomarán en cuenta para este estudio todos los tipos de texto que contiene la revista, tomando en cuenta que en “El Cojo Ilustrado” se recogen escritos sobre las ciencias, las artes, la historia, la industria, la vida intelectual, y en general la actualidad en todos los ramos del saber; pero también incluiremos en este análisis la publicidad y los avisos, ya que éstos transmiten información importante acerca del entorno social comprendido por los lectores y lectoras de esta revista. Esta investigación demuestra que el análisis de estos textos es un instrumento muy valioso para el estudio de la mentalidad de los grupos sociales a lo largo de la historia, ya que permite llegar al sistema de valores y a los conocimientos compartidos por el grupo social, ubicándonos en el mismo tiempo en que estos textos se produjeron
Para la edición de El Cojo Ilustrado correspondiente al 1a de enero de 1896, su director-fundador, Jesús María Herrera Irigoyen, concibió la idea de regalar a sus lectores con un impreso cuyo rasgo definidor podría ser conceptuado de exquisita elegancia.
En la misma edición vemos la siguiente imagen
viernes, 3 de septiembre de 2010
Laguna del Paraiso
LAGUNA DEL PARAISO á Orillas del Guaire
" Digna de aplausos fue la idea de los Empresarios que se propusieron dotar a Caracas de un punto de recreo campestre en que ir a mitigar los daños del calor tropical y á templar para nuevas faenas los nervios agotados por el clima ardoroso de la Ciudad y el trabajo diario. Llegaron casi á terminar la progresista obra, cuando la creciente última del Guayre hizo daño a los jardines y verjeles, y al bello. "
Caracas- Laguna del Paraiso.
Cojo Ilustrado ( Suplmento Al Nº 16) 15 de agosto de 1892. Pag 250 ( transcripción del texto) imagen Pag 265.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)