domingo, 19 de abril de 2015

19 de abril de 1810



De acuerdo a lo referido por Pedro Cunill Grau (*), a comienzos del siglo XIX estaba totalmente consolidado el emplazamiento poblacional de Caracas. Al norte, El Ávila (luego quiso cambiársele el nombre de su cumbre, Silla de Caracas, por Monte de Indpendencia); al sur, llega hasta las riberas del río Guaire; y los límites de oriente y occidente, por las quebradas Anauco y Carota. Ciudad aparentemente emplazada en terreno sólido, sin que le alarme temblores como los dos del día domingo, 11 de junio de 1809.

Desde Caracas en Retrospectiva, intentamos imaginarla el 19 de Abril de 1810, nucleada por la Plaza Mayor, irradindo al resto.  Las principales edificaciones públicas eran el Ayuntamiento, la Prisión Real, la Catedral con prisión eclesiástica y cementerio al costado, el Palacio Episcopal, la Casa Real Audiencia, Colegio y Universidad con la Capilla de Santa Rosa de Lima, Guardia de Principal y el Convento de las Religiosas de la Concepción. En el centro, habitan los mantuanos de mayores recursos (Conde Tovar, Marqués del Valle de Santiago, Marqués de Casa León, entre otros), cercanas las sedes de la Tesorería, el Consulado, Estanco y Depósito de Tabaco, Residencia del Capitán General, Coreo, el Teatro, la Posada de El Ángel y almacenes de lujo, Conventos como el de San Francisco, Carmelitas Descalzas y de los Dominicos, Iglesia de San Jacinto y de San Mauricio, con algunas plazuelas. Hay  barrios caraqueños consolidados y contiguos: Altagracia, Merced, San Plabo y San Felipe Neri, y otros periféricos y en expansión como Santa Rosalía, La Pastora, La Trinidad, La Candelaria, San Lázaro y San Juan. Y, entre éstos, ubicamos la conexión con otras localidades, porque en La Pastora está el camino a La Guaira, San Juan a La Vega, Santa Rosalía a El Valle, La Candelaria a Sabana Grande, Chacao y Petare. No están enumeradas las calles y casas, demostrando un desorden toponímico.

Frecuentemente, suponemos que los consabidos hechos del 19-A no tardaron en conocerse. Partiendo de lo referido por Cunill Grau,  considerando que Caracas era el punto de encuentro político y administrativo de entonces, conformada y rodeada de grandes haciendas, los 47 mil habitantes que tenía  se enteraron de lo acontecido con el Capitán General, tardíamente. Quizás hasta que llegó la misma guerra, declarada la Independencia. Analfabetismo y dispersión que hoy no imaginamos. No había noticiero radial ni televisivo y, menos, las redes sociales. Buena parte de la población ni sabría el nombre del alto funcionario colonial desplazado. No todos andaban el centro de la ciudad que no facilitaba la transportación, resultando costosa. Por cierto, es de suponer el lujoso atuendo de los grandes funcionarios reunidos en cabildo el 19-A, motivo de distinción social por aquella época, al igual que el intenso calor en la ciudad (claro, indudablemente mas fresca al correr abril de 2015).

(*) Pedro Cunill Grau. "Geohistoria de la Caracas insurgente 1810-1812", Archivo General de la Nación - Centro Nacional de Historia, Caracas, 2012.

La Imagen Es de Jacky Du Jonca (Elite, Caracas, nr. 1281 del 22/04/1950)

No hay comentarios:

Publicar un comentario